Información general de Inrenews aquí.

Página especializada en temas de la región del Pacífico .



  • Historias del colonialismo - Estados Federados de Micronesia (Parte 1)

    Lee cada semana una parte de una de las historias sobre el colonialismo que publicamos.

    Botón
  • NUEVO ARTÍCULO. La defensa cooperativa ¿Puede la inteligencia artificial sustituirla?

    Analizando con ejemplos la defensa cooperativa y si la inteligencia artificial la puede sustituir.

    Botón
  • Chile: Analizando los acontecimientos previos a la nueva Constitución

    Pocos meses antes de la nueva Constitución, que puede llevar a Chile a un gran cambio, analizamos si se produjo una crisis de gobernabilidad y por qué. Ya puedes leer el artículo.

    Leer artículo
  • Presentamos una nueva función

    En el apartado países hemos añadido recomendaciones para cada país del mundo y algunas ciudades y también una calificación según el nivel de seguridad.

    Botón
  • Descubre Ngerulmud, la capital de Palaos

    21 de febrero de 2022

    Palaos tiene la capital menos habitada del mundo, pero con unos edificios de gobierno totalmente insólitos para su poca población. 

    Leer noticia
  • Próximamente... REPORTAJE: Los pueblos divididos entre Lituania y Bielorrusia


    Botón
  • NOTÍCIAS DE ZONAS REMOTAS

    Todas las notícias de sucesos en zonas remotas alrededor del mundo en Español y en Inglés y los servicios de ayuda gratuita que ofrece PTT Found.


    Información sobre "THE FOUND".
  • Cooperación en zonas remotas

    Los beneficios se destinan a proyectos de cooperación en el Pacífico Sur y África Central.

    Más información

Lee los últimos artículos publicados o consulta recomendaciones de seguridad en los países aquí.

Por 183:898667264 19 de marzo de 2025
19 de marzo de 2025 a las 7.35 h. | RC | Seguimos hablando de los Estados Federados de Micronesia. Hoy presentamos la segunda parte, dónde explicamos la denominación de los pueblos y elementos culturales que caracterizan el país. Una característica importante fueron los nombres de las poblaciones y las islas; algunas, actualmente, todavía conservan el nombre que el Imperio Español les dio, otras hicieron variantes, pero la mayoría cambiaron completamente. En toda la región de la Micronesia podemos encontrar ejemplos como San Ignacio de Agaña que actualmente se llama Hagåtña, pero los nombres españoles que perduraron más años fueron los de los atolones que el Imperio Español olvidó incluir dentro de los mapas cuando vendió las posesiones al Imperio Alemán. Dentro de estos encontramos los atolones de Pescadores, Isla de los Garbanzos, Monteverde, entre otros, que hasta que no formaron parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico de Naciones Unidas no cambiaron de nombre. Por parte del Imperio Español, podemos destacar otro punto a tener en cuenta, el de la pérdida de cultura material. Si bien no se tienen muchos registros, hay algunos casos en los que los colonizadores sustrajeron objetos religiosos de algunos atolones de los Estados Federados de Micronesia. El actual atolón de Nukuoro, antiguo Monteverde, es conocido por sus insólitas esculturas cortadas en madera y únicas en toda la región, pero en 1806, el navegante español Juan Bautista Monteverde llegó al atolón y se estableció un intercambio frecuente de productos. Unos años después, las misiones que llegaban constantemente, aumentaron el tránsito de elementos de estas islas hacia Europa. Actualmente, la mayoría de las mejores de las esculturas se encuentran en museos de Europa y Estados Unidos y en hoteles de lugares del Pacífico. En cambio, en el lugar originario, en Nukuoro, quedan pocos restos. Las esculturas eran vistas por los indígenas como divinidades, pero a partir de la aproximación de los habitantes al cristianismo y al hecho de que las esculturas empezaron a ser llevadas a Europa, se fueron perdiendo las creencias originarias. En otras partes de los Estados Federados de Micronesia también se hizo notar la pérdida de cultura material, pero dado que la mayoría de las islas, no estaban comunicadas entre ellas, cada una tenía su propia cultura y lengua y la afectación fue variable según el atolón. Por tanto, aunque en algunos puntos sí que la población indígena resultó afectada por la colonización española, el Imperio Español no pretendió extraer recursos para obtener un beneficio económico, sino que la colonización les sirvió para demostrar la gran extensión del imperio a los demás países y podríamos asegurar que se trató de un imperialismo de tipo político y en el caso de la religión ideológico. El Imperio Español, en lo que se refiere a la lengua, no tuvo relevancia, sino que fue la colonización alemana que hizo cambios en esta. Cuando el Imperio Alemán recibió las islas del Pacífico Sur en 1899, se encontraron con que había más de 1.200 lenguas diferentes, ya que cada isla había creado su propia lengua. La colonización alemana hizo un imperialismo ideológico, ya que parte de la población indígena adquirió el idioma alemán, sustituyendo en algunos casos al idioma nativo y dejando, incluso actualmente, palabras con alemán en diferentes partes de los Estados Federados de Micronesia. Los alemanes además les enseñaron técnicas de cultivo de verduras y árboles frutales. Segunda parte de "Historias del colonialismo - Estados Federados de Micronesia". Contenido creado el 23 de abril de 2022 y publicado el 19 de marzo de 2025. Todo o parte del contenido puede estar bajo copyright, por lo que su copia está prohibida.
Por 183:898667264 13 de agosto de 2024
13 de abril de 2024 a las 7:30 | RC | La “One China Policy” contempla la idea de que únicamente existe una China y que la isla de Taiwán es una parte inseparable de ésta. La concepción se basa en el Comunicado de Shanghái del 28 de febrero de 1972, donde Estados Unidos y China, firmaron un marco conjunto con varios puntos; entre ellos, que Estados Unidos aceptaría la idea de que únicamente existía una sola China, y que no apoyarían una independencia de la isla de Taiwán.. Recientemente, la relación entre China y Taiwán ha estado marcada por una creciente tensión geopolítica. En 2022, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó la isla de Taiwán como muestra de apoyo de los valores democráticos de la isla, sin embargo, esto fue visto como una provocación en China, la cual desplegó maniobras militares cerca de la isla. Pelosi (2022), anunció que Estados Unidos no pretendía cambiar el statu quo de Taiwán, sino sólo fomentar las relaciones y mantener la paz en el Estrecho de Taiwán. En este sentido, cabe preguntarse las posibilidades de que se inicie un conflicto regional entre China continental y Taiwán y si además, Estados Unidos podría ser arrastrado a participar. En caso de apoyar militarmente a Taiwán, inevitablemente, se llegará a un enfrentamiento físico entre dos potencias nucleares. China está mostrando una acumulación récord de armamento, pero existen opiniones desiguales sobre el riesgo de un conflicto. Por una parte, algunos funcionarios estadounidenses aseguran que es cuestión de pocos años que China invada Taiwán, mientras que otros analistas creen poco probable este conflicto si Estados Unidos no se muestra provocador hacia China. Actualmente, Estados Unidos sigue enviando armas a Taiwán, aunque en caso de una invasión de la isla, está en duda si les darían apoyo físico. Al respecto, el presidente Joe Biden, ya destacó que no querían empezar una nueva guerra, pero que no cambiarían de opinión respecto a Taiwán. China está llevando el presupuesto en defensa a niveles especialmente elevados y está construyendo armas en ingentes cantidades, y Xi Jinping ha asegurado que China debe prepararse para los "peores escenarios y extremos". Por otra parte, aunque Xi Jinping considere la reunificación de China continental con Taiwán como "el sueño chino" y se hayan visto una gran cantidad de actos simbólicos, no parece demasiado posible una invasión inmediata. Como hemos visto, la situación en la que se encuentra actualmente Taiwán y la One China Policy es delicada. La posición de Estados Unidos en caso de una escalada militar, pone de manifiesto los retos y complejidades de esta cuestión y es importante para la comunidad internacional promover el diálogo para evitar un conflicto entre potencias que podría tener consecuencias devastadoras para la región o incluso de forma global. Tampoco es oportuno que desde Washington se instigue o se provoque en China adoptando decisiones y posturas que aumenten la tensión. Aunque no se prevea un conflicto inmediato, es necesario encontrar puntos de equilibrio y fomentar las relaciones para mantener la estabilidad de la región. Parte o la totalidad de este contenido puede estar bajo una licencia de copyright, por lo que su copia sin mencionar la fuente está prohibida. Contenido publicado el 13 de agosto de 2024 y creado el 4 de abril de 2024.
Por 183:898667264 8 de febrero de 2023
09 de febrero de 2023 a las 23.35h | RC | Kiribati está en riesgo constante. Ya lo advertía su presidente, Taneti Maamaum, en la Asamblea General de la Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. El caso es que en sus aguas, y por supuesto de forma ilegal, hay una autopista de submarinos nucleares de países que ni respetan los tratados internacionales ni siquiera advierten de su presencia. Kiribati, dadas sus grandes características, comprende una región marítima inmensa y que tiene hasta tres husos horarios diferentes lo que hace de difícil controlar su territorio. Es por ello, y cómo informaba el presidente en la ONU, se han detectado submarinos nucleares recorriendo sus aguas, los cuales además podrían haber estado haciéndo maniobras. El presidente, comparó la situación con la Isla de Navidad, dónde después de algunos ensayos nucleares, su ecosistema ha resultado significativamente dañado. Además, en 2021, el país insular ya mostró su preocupación por el desarrollo de este tipo de submarinos por parte de Australia. Ahora, y a consecuencia de la escalada de tensión entre los dos principales bloques mundiales, y con el peligro que representa el uso de armamento nuclear, Kiribati, ofreció a las Naciones Unidas la remota isla de Kiritimati que tiene unos 388 kilómetros cuadrados y está escasamente poblada para llevar a cabo investigaciones y crear un centro global para ensayos antinucleares.
Por 183:898667264 3 de noviembre de 2022
3 de noviembre de 2022 | Sabemos que las guerras, la pobreza económica, las desigualdades o la falta de libertades, han sido hasta ahora los principales motivos de las masas de migración, pero ahora con la creciente dificultad para vivir en muchas áreas del mundo provocada por los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y éstos a consecuencia del calentamiento global, estamos viendo o veremos aún más en un futuro cómo los habitantes abandonan zonas prácticamente inhabitables, para dirigirse a grandes centros de población oa otros países menos afectados por el cambio climático. Las áreas del mundo donde se espera que el cambio climático afecte más intensamente y primero son las islas del Pacífico Sur, donde muchas de las islas habitadas no superan los dos metros de altura y la subida del nivel del mar, está provocando agoten las reservas de agua dulce subterráneas; sin embargo, ya se tiene constancia de la desaparición de algunas islas muy bajas de Tuvalu y Kiribati. Sin embargo, también serán afectadas por la subida del nivel del mar las grandes ciudades muy cercanas a éste, que actualmente incluso ya tienen diques de contención. En cuanto a las áreas afectadas por el aumento de la temperatura, las zonas que ahora ya son desérticas y en las que habitan algunas comunidades, llegarán a unas temperaturas cada vez más elevadas, donde al final ya será imposible habitar, provocando la desaparición de tradiciones y culturas. El cambio climático, también afecta y afectará de forma económica, ya que hará que sea imposible cultivar en muchos lugares porque o bien serán muy propensos a las sequías o inundaciones oa cambios de temperatura inadecuados por el cultivo de muchas plantas. Las migraciones, a su vez, también causan y causarán problemas medioambientales en los lugares donde se establezcan. Debemos pensar, que si es cierto, que las ciudades serán las que recibirán las masas de migración climática, éstas también aumentarán en población, dimensiones, y, por tanto, en contaminación, ya que tendrán que crecer causando más deforestación y más urbanización . Hasta ahora, la población está más distribuida, pero en el momento de concentrarla, quedarán grandes áreas del mundo deshabitadas. Pensamos también en si las ciudades o las metrópolis están actualmente en las condiciones de recibir a grandes masas de migración y si una gran migración puede provocar grandes desigualdades dentro de ésta. Claramente, podemos ver cómo las grandes áreas urbanas contaminan mucho más que las rurales, si por ejemplo existe una gran migración de África hacia Europa, esta última causará cada vez más contaminación por el aumento de la población, lo mismo que puede ocurrir si China recibe mayor migración procedente del sur asiático. Si bien, actualmente no existe un importante flujo de migración climática, podemos ver cómo la redistribución de personas que puede causar, afectará mucho de forma medioambiental. Parte o la totalidad de este contenido puede estar bajo una licencia de copyright, por lo que su copia sin mencionar la fuente está prohibida. Contenido publicado el 3 de noviembre de 2022 y creado el 23 de mayo de 2022.
Ver más notícias

Inrenews es una página web especializada en temas de la región del Pacífico Sur, concretamente sobre la Micronesia, Melanesia y Polinesia. A veces también publicamos artículos de otros temas de interés internacional. Encuentra más información sobre nuestra página aquí.

ÚLTIMAS NOTICIAS |    


Share by: